Eclipses Solares



Eclipses Solares 

Un eclipse solar es un fenómeno astronómico que ocurre, cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean, ya sea total o parcialmente. Dependiendo de cómo se alineen existen 3 tipos de eclipses cada uno de ellos ofrecen una vista única y emocionante del Sol o la Luna.






Tipos de eclipses


Elipse Total

Eclipse Total ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, bloqueando completamente la cara del Sol. Los habitantes de la zona que está ubicada en el centro de la sombra de la Luna cuando esta cae sobre la Tierra verán un eclipse total. El cielo se oscurecerá, como si fuera el amanecer o el anochecer.


Eclipse Alunar

Un eclipse solar anular ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero en el momento en que esta se encuentra en su punto más alejado de la Tierra o cerca de este punto. Debido a que la Luna está más lejos de la Tierra, se ve más pequeña que el Sol y no lo cubre por completo. A consecuencia de esto, la Luna se ve como un disco oscuro encima de un disco más grande y brillante, creando lo que parece un anillo alrededor de la Luna.




Eclipse solar parcial

Un eclipse solar parcial ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero el Sol, la Luna y la Tierra no están perfectamente alineados. Solo una parte del Sol se verá cubierta, lo que le dará una forma de media luna. Durante un eclipse solar total o anular, los habitantes fuera de la zona cubierta por la sombra interior de la Luna verán un eclipse solar parcial.





¿Cómo podemos observar los eclipses solares?

Se pueden observar a través de anteojos para la observación solar que sean seguros (“anteojos para eclipses”) o un visor solar de mano que sea seguro. Los anteojos para eclipses NO son gafas de sol comunes: sin importar lo oscuras que sean, las gafas de sol comunes no son seguras para observar el Sol.




Mitos y leyendas


Desde el inicio de la humanidad ha existido mitos y leyendas acerca de cosa específicas, pero en diversas culturas existía creencias acerca de los eclipses solares y el porque ocurrían.


Grecia
Para la gente de la antigua Grecia, los eclipses eran un mal presagio. Se pensaba que era una señal de la ira de los dioses y prueba de su enojo por algunas acciones de las personas.


China
Los chinos solían pensar que la oscuridad reflejada en el sol era producto de un dragón que le había “arrancado” un pedazo a la estrella. Para ahuyentarlo, llevaban a cabo un ritual con sonidos estridentes.


La India
A diferencia de los chinos, los hindúes creían que el demonio Rahu era quien perseguía y devoraba un pedazo del astro rey. Sin embargo, también tenían la tradición de generar ruidos escandalosos para espantar a la entidad maligna.


Inuit
Los pueblos esquimales de Groenlandia pensaban que los eclipses solares eran el resultado de las batallas entre las diosas Anningan (luna) y Malina (sol).


Vikingos
Famosos navegantes, los vikingos creían que un eclipse solar se debía a que Skoll, criatura con forma de lobo, se robaba al sol de su posición en el cielo y por eso se oscurecía durante un periodo de tiempo.








Antecedentes de Eclipses en México


El 7 de marzo de 1970 se registró un eclipse total de Sol que fue visto por habitantes de México; la sombra del fenómeno inició en el Océano Pacífico. El fenómeno se pudo visualizar al 100% en Miahuatlán, Oaxaca, donde el evento tuvo una duración de tres minutos y 28 segundos.

El 30 de mayo de 1984, se registró un eclipse solar anular que fue visto por miles de personas en México; la sombra del satélite natural inició su recorrido en Hawái, pasando por el centro de México, también recorrió el Golfo de México, subió por la parte este de Estados Unidos, siguió por el Océano Atlántico y finalizó en el norte de África.

El 11 de julio de 1991 se registró un eclipse total de Sol y México fue testigo del fenómeno; su trayectoria comenzó en el Océano Pacífico, recorrió Hawái, México, Centroamérica y terminó en Sudamérica. Los países que pudieron apreciarlo fueron México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como Colombia, Perú, Brasil y la región amazónica.

El 8 de Abril de 2024 se pudo visualizar un eclipse total en México específicamente en  Mazatlán fue la mejor sede para apreciar el Eclipse Total de Sol 2024; el fenómeno astronómico oscureció por cuatro minutos y 27 segundo a la ‘Perla del Pacífico’, miles de visitantes, extranjeros, turistas, estudiosos y habitantes de este municipio mexicano fueron testigos del evento que no se volverá a repetir, sino, hasta el año 2052 en tierras mexicanas






Bibliografía


https://ciencia.nasa.gov/sistema-solar/como-observar-un-eclipse-solar-total-de-forma-segura/

https://mexico.as.com/actualidad/cuantos-eclipses-solares-totales-han-sido-visibles-en-mexico-asi-es-el-recuento-de-cada-evento-cosmico-n/

https://www.gob.mx/cenapred/articulos/recomendaciones-para-ver-el-eclipse-solar#:~:text=Observa%20el%20eclipse%20con%20filtros,mires%20m%C3%A1s%20de%2030%20segundos.









Comentarios

Entradas populares de este blog

Comunicación Digital

Huertos Ecológicos